sábado, 16 de noviembre de 2013

Culturas Americanas

Origen de las poblaciones de Americanas

Científicos creen que el hombre no se origino en América sino que vino desde el continente Asiático por el Estrecho de Bering .
Debido a que el hombre siempre quiso descubrir  el origen del hombre americano se han creado muchas teorías que explican su origen. Algunas de estas teorías son:

  • Versión autoctonista: sostenía que el hombre americano era autóctono de América. 
  • Teoría Asiática: sostiene que todos los Americanos tienen un mismo origen racial y que el hombre llego a América por el estrecho de Bering.
  • Teoría Oceánica o multirracial: dice que cuatro grupos de hombres llegaron a América en diferentes oleadas migratorias. 
  • Teoría del poblamiento tardío o Consenso Clovis: sostiene que hace 1400 años un pequeño grupo de hombres viajo por el estrecho de Bering y fue al sur de América.
  • Teoría del poblamiento temprano: no se considera una teoría ya que los científicos que la defienden no han llagado a un acuerdo. Sin embargo están en discrepancia con la teoría del poblamiento tardío de américa 
  • Teoría del poblamiento de América (ruta genética): esta teoría es resultante de una serie de estudios de ADN mitocondriales, cuyo objetivo era identificar el linaje masculino y femenino de los hombres americanos y se encontró que el 96.9% de los indígenas se los pudo agrupar en cuatro haplogrupos mitocondriales(A, B, C, D) pocos de ellos tenían relación con otros haplogrupos encontrados alrededor del mundo.
Periodos culturales de la época indígena o prehispánica .
Duro desde la llegada de los primeros pobladores de a América hasta la primera invención del  primer sistema de escritura Americano. La prehistoria Americana se dividió en cinco periodos los cuales eran  : 


Postclasico: Escrituras, ciudades en piedra y estados expansionistas.
Clásico: Centros ceremoniales , primeros calendarios , textilería y metalurgia , desarrollo intensivo de cerámica y agricultura .
Formativo: Desarrollo de la agricultura, ganadería, cerámica y cestería. primeras formas de escritura. Aparicion de las primeras   sociedades jerarquizadas con formas de gobierno (Olmecas y Chavin).
Arcaico: Primeros horticultores, cultura del maíz (recolección intensa de vegetales ), recolectores de moluscos y pesca . Sedentarios estacionales, sobresale la civilización de caral.
Paleoindio: utilizacion de puntas de proyectil raedera y otros objetos de piedra, cazadores de clima frío como mamut, bisontes, megaterios, cazadores de animales pequeños, recolectores de frutas silvestres.

Las primeras tribus y agricultores.

Las primeras tribus nómadas fueron:  
  1. Los na-dené.
  2. Athabascos.
  3. Los coahuiltecas
  4. tamaulipecas 
  5. caribis 
  6. warrau 
  7. charrúas 
  8. téues
Estos grupos se dedicaban a la caza y pesca para su sustento diario. Pero los cambios climáticos del 7000 A. C.  los obligaron a recolectar maíz y ocas en estado salvaje, lo cual culmino en la agricultura. Entre el año 6000 A. C.  y 4000 A. C.  el maíz se cultivaba con cierto grado de tecnología agrícola. Este cultivo alcanzo la importancia de ser sagrada para los pueblos de América como los papago, zacateca, chimu y aymara.

Desde el 2500 A. C. también empezaron a cultivar aguacates, maní, yuca y algodón lo cual permitió la creación de vestimentas. También, por necesidad de transporte y comercialización,  empezaron a domesticar alpacas y llamas.

El surgimiento de las primeras culturas americanas.

Aproximadamente en los 1500 A. C. se formaron las culturas clásicas americanas. debido a su dominio en la agricultura las tribus dejaron de ser nómadas y empezaron a ser sedentarias creando grupos mas grandes con niveles sociales mas definidos, con creencias y cultos mas elaborados y se desarrollo el comercio, la cerámica y la cestería.
Existían tres factores que permitieron que las tribus se conviertan en culturas americanas los cuales fueron: el excedente de comida, el incremento de la población y distribución de fuerza laboral.

1er factor.- Debido a la siembra tecnificada de algunos alimentos, se genero un excedente que podía ser intercambiada con otras tribus, también criaban patos y cuyes como comida.

2do factor.- Al tener un incremento de la población, se requirió una mejor infraestructura habitacional y social. Esto permitió el diseño de pequeñas ciudades.

3er factor.- Como no todas las personas se dedicaban a la agricultura, se inventaron nuevos oficios como: sacerdotes, guerreros, artesanos.


La civilización Olmeca 


Alrededor del año 800 A. C. los Olmecas crearon un gobierno unitario bajo un solo soberano que extendió la influencia olmeca en el valle de México.
Los olmecas fueron conocidos por ser los primeros comerciantes de conchas, obsidiana, hueso, pigmentos, y jade desde el este mexicano hasta el actual honduras.
pudieron viajar hasta áreas remotas de México central y del Caribe para comercializar sus esculturas en piedra y sus artesanías en cerámica de complejos diseños pictograficos.


Sociedad Olmeca   
 
Debido a que los olmecas, como muchas de las antiguas culturas, evolucionaron de tribus agrícolas muchas tienen el mismo sistema administrativo, practicas religiosas similares y simbologia parecida se creo una red de comercio e intercambio entre tribus y/o culturas.
Debido a la excavación y expedición de centros importantes de esta civilización como la Venta en la bahía de Campeche y San Lorenzo en el istmo de Tehuantepec, se ha podido como estaba organizada la sociedad olmeca.
Los olmecas realizaban esculturas de piedra para sus grandes guerreros y artistas, por otro lado de las imágenes de cerámica se podía especular que la vida de las otras personas era urbana, tenían ciudades, mercados y templos religiosos.
la cultura olmeca es considerada como el modelo de las otras culturas debido a su edad y sus similitudes con otras culturas.

Surgimiento de los Mayas


Los mayas surgieron entre los años 400 A. C. y el 100 D. C. en Guatemala y la península de Yucatan. En el año 250 D. C. ya tenían desarrolladas muchas características de un país como elaboradas ceremonias religiosas, organizaciones militares, una élite dedicada a gobernar, arte, comercio, producción de artesanías y un sistema ordenado de sucesión.
El sistema de gobierno y el estilo de vida maya fueron conservados y  escritos en muchos textos como el Popol Vuh por los sacerdotes, los cuales establecieron un solo sistema de lenguaje oficial porque existian mas de 44 lenguajes.
Podríamos simplificar los periodos mayas en dos:

  1. clásico
  2. postclásico
Religiosidad maya





En la cultura maya todos los oficios tenían que estar aprobados por un sacerdote porque toda la vida maya mantenía una relación con los dioses. Esta es la razón de que, tanto el arte como la arquitectura, debían ser mas estéticas que practicas.


Caída de la civilización maya


Existen muchas razones probables por las cuales la civilización maya se declino. La continua expansión a Guatemala puede ser una de las mas importantes ya que explica que las zonas fronterizadas se despoblaron lentamente por varios conflictos creados con las tribus vecinas y esto a su vez produjo la reducción de abastecimiento de comida hacia las grandes ciudades del norte de yucatan.
Ademas las ciudades mas alejadas de los centros de poder como Tikal o Chichen Itza, al desconocer la autoridad, se convirtieron en ciudades estado con un nivel de autonomía casi total. Para el 800 d. C. las guerras internas por el control de la región eran muy comunes entre las varias familias el norte de Yucatan.

Los Toltecas 

los toltecas se formaron después de la caída de teotihuacan , debido a la agrupacion de varias tribus nómadas con descendientes de teotihuacan, los cuales eran excelentes agricultores y artistas formando la que se conoce hoy como la cultura tolteca.

Los toltecas hablaban el nahuatl y se acentaron en el estado de Hidalgo. Formaron una gran ciudad llamada tula y fue su capital que domino el centro de Mexico extendiendose al norte hasta el estado de Zacatecas y al sureste de la península de Yucatan .
En Tula se levanto un centro ceremonial con templos cuyas columnas sostenían el techo,  tenia pirámides, habitaciones, juegos de pelota y poseia un muro llamado tzompantli en los que se colocaba las cabezas de los sacrificados.
su actividad económica mas común fue la agricultura y utilizaron sistemas de represas y canales , ya que las lluvias eran escasas.
Aprendieron a trabajar con metales y obsidiana. debido a que sus artesanías eran las mas  bellas de su Mesoamerica mantuvieron un intensivo comercio.
La sociedad tolteca era una sociedad militarizada. La guerra tenia mucha importancia, los jefes militares se mantenían por medio las riquezas y tributos que impusieron a las ciudades conquistadas instaurando un gobierno, una economía y una religiosidad   que resto hasta la llegada de los Españoles .


Historia 


La historia Tolteca  se basa en una leyenda que los identifica como una tribu chichimeca que llego al norte a principios de siglo X bajo el mandado de un rey llamado Miscoatl y que se establece en Cullhuacán. Cuando su hijo Topiltzin creció se hizo sacerdote y se consagro al servicio de Quetzalcóatl, antiguo dios de Teotihuacan, el protector de la cultura y civilización.

Alrededor del 950, Quetzalcoatil ( topiltzín ) re ubico a la capital de los Toltecas en Tula. El cometió un error al querer hacer de  Quetzalcóatl , la deidad principal de los Tolteca pues esto molesto a los sacerdotes de Tezcatlipuca.

El final de esta disputa entre los seguidores de ambas deidades se convirtió en una guerra en la cual Topilzin perdio y se vio obligado a abandonar Tula  pero prometió que regresaría  en 500, fecha en la cual los españoles llegaron.


El final de Tula 


En 1170, la ciudad y sus centros ceremoniales fueron invadidos, salteados y semidestruídos por otras tribus ya que los Toltecas mantenían conflictos internos y no tuvieron la cohesión necesaria para defenderse. La ciudad fue abandonada y sus descendientes se dispersaron por todo México, sin embargo muchas construcciones sobrevivieron por ejemplo:
  1. Chichen Itza
  2. Yucatan 
 Los Toltecas fueron el mayor exponente de la época postclásica debido a que influencio la vida de los indígenas y Olmecas.

La Metrópolis de Teotihuacan

La construcción de este centro ceremonial,  denominado Teotihuacan, se hizo por etapas a pesar de no conocerse sus orígenes, algunos investigadores creen que los teotihuacanos pertenecían al mismo tronco racial de los toltecas.
Para el siglo III d.C. la ciudad tenia 200 000 habitantes,  gracias al poder absoluto que tenían los dirigentes. Construir, diseñar y gobernar una gran ciudad fue posible.
Debido a que Teotihuacan era una ciudad estrictamente religiosa todo dentro de ella tenia un significado asociado con las practicas de esta cultura. La vista del lugar era dominada por la pirámide del sol y la pirámide de la luna. A cada lado de la avenida de la muerte se ubican las casas de los sacerdotes, los mercados especializados en artículos religiosos, y un complejo donde se preparaban sacrificios y rituales.
Algunos autores estiman que fueron las invitaciones quienes dieron fin a la civilización teotihuacana.
La leyenda cuenta que los dioses, al crear el sol, se reunieron en Teotihuacan, encendieron una hoguera y solicitaron que uno de ellos se arroje al fuego y se convierta en el sol. Nanahuatzin se lanzo y se convirtió en el sol, y Tecucistecatl también se lanzo pero se convirtió en la luna.

La vida en Teotihuacan


Esta ciudad presentaba problemas como el acceso a fuentes de agua, por lo que tuvieron que crear canales de agua entre los barrios, la construcción de viviendas se reformo para que siguieran el modelo de talud y tablero.

La ciudadela fortificada ayudo a reducir el numero de delitos ya que tropas especiales residían en ella.
La distribución de élites en la ciudad se se determino por la construcción de un barrio  con grandes columnas de piedra, con su muelle, lo que permitía la utilización de transporte fluvial a las familias adineradas.
En el año 650 d. C. la región fue devastada por invasiones en el Valle de México, la ciudad fue abandonada, lo que ocasiono la desaparición de Teotihuacan.


Invasiones de la meseta de Anáhuac y creación de la confederación Azteca





La cultura azteca se desarrollo durante el periodo postclásico en la meseta de Anáhuac, por descendientes de los chichimecas, que emigraron desde Aztlán hasta un islote del lago Texcoco.

Los aztecas pertenecen a la familia lingüística nahua o náhualt, pero antes de ellos otros pueblos de la misma familia ( chichimecas y toltecas ) habían invadido el sur de la meseta. Los toltecas en el siglo X dominaron a los teotihuacanos y asucóatl, dios Teotihuacán ( según cuenta la leyenda ) se había encarnado en un rey tolteca y tras años de gobierno se marchó, no sin antes prometer que regresaría en 500 años.
En el siglo XII los chichimecas impusieron su dominio a los toltecas y otros pueblos.
los aztecas o mexicanas, en 1370 d. C. después de expulsar a los tepenecas, fundaron la ciudad Tenochtitlán en la isla del lago Texcoco. A medidas del siglo XV las tres grande ciudades aztecas las cuales eran :

  1. Tenochtitlán
  2. Tlatelcoco
  3. Tlacopán 
Estas ciudades formaron una gran confederación a la que se la conoce como la triple alianza.
Después de imponer su jerarquia    sobre sus aliados los Mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América, consiguiendo poder y riqueza.
Moctezuma II se posesiono en el trono en 1503, el estuvo en permanente lucha con los pueblos dominados, a pesar de todo, Tenochtitlán era considerado la ciudad más importante de la época al arribo de Hermán Cortez, no fue difícil destronarlo, aprovechando la enemistad de los aztecas y sus sometidos y del gran parecido entre Moctezuma y Quetzalcóatl, y así poner fin a la gran cultura azteca.

El Imperio Azteca 


La historia Azteca se divide en 3 periodos:


  1. Inicio.
  2. consolidación.
  3. expansión.
De acuerdo a la leyenda los chichimecas vagaban por México hasta el lago texcoco, donde vieron a un águila comiéndose a una serpiente parada sobre un cacto, en aquel preciso lugar se levanto la ciudad.
Debido a la dificultad de construcción en el lago los Aztecas inventaron un método en el cual ponían estacas de madera y sobre estas colocaban un material aislante, luego construían sus viviendas.
Cuando se debía construir una pirámide se construían islas artificiales para dar mayor estabilidad.

Organización Social


La Ciudad en el Lago
Este imperio se extendía desde México central hasta El Salvador y Honduras, su centro de poder era la afamada ciudad sobre el lago Texcoco, este centro gubernamental era un eje espiritual Azteca, ya que se creía que el universo funcionaba con una relación de dioses con humanos.

Los sacrificios rituales servían para que el sol continuara su labor y para que la tierra sea fértil. Para mostrar su fe construyeron en el centro de la ciudad dos pirámides gemelas:

Huitzilopochtli, y Tlaloc.
La ciudad era un elemento del universo Azteca que les permitía vivir. La conjugación de la guerra, sol, agricultura y agua.
La ciudad tenia un sistema de transporte fluvial por medio de totoras, las familias adineradas contaban con sus propias totoras y sirvientes a modos de chóferes.
Las ciudad también tenia un servicio de limpieza tanto de canales de patrulla que servia como policía y un funcionario denominado calmimilócatl o supervisor, se encargaba de revisar el  correcto diseño y construcción de los edificios de la ciudad.

Los Calpullis
Los macehuales se organizaban en comunidades llamadas calpullis, generalmente estaban compuestas por familiares y tenían el mismo oficio. Por cada oficio existía un templo, escuela y tierra. Los calpullis elegían a sus autoridades, quienes distribuían la tierra, organizaban los turnos de trabajo y vigilaban el orden.
Apesar de que las familias trabajaban en la tierra no eran dueños de ella y si no trabajaban la tierra se le adjudicaba a otra familia. Cada familia debía dar una parte de su producción al gobierno.  

Culturas de la América Andina 

Se localizo en los territorios que ocupaban mochicas desde Tumbes al norte hasta el valle de chillón.
El origen de los

 se remonta a las tribus moche de la costa como alrededor de año 600 d. C. la cultura Chimu tuvo algunas semejanzas con culturas de mesoamerica.
Debido a que los Chimu integraron a los pueblos Chavin y nazca dentro de su territorio, mejoraron sus técnicas agrícolas y de pesca al incrementar su población su habilidad de trabajar con los metales incremento aun grado excepcional.
los Chimus fueron un pueblo expansionista con establecidas divisiones de herencia y una burocracia compleja.


La Cultura Chimu 



La capital de Chimu era Chan chan tenia 35 000 habitantes y 20 kilómetros cuadrados.

El diseño de la ciudad  era rectangular. cuando un rey fallecía su casa seguía abierta y sus sirvientes continuaban con sus quehaceres.
Estudios arqueológicos siguieren que el final de los Chimu fue causada por el fenómeno del niño, el cual afecto la pesca e inundo los valles costeros.
Sin la base agrícola que los sustentaba los Chimu fueron a sur donde el Imperio Inca les ofreció mejores oportunidades para cultivar sus productos. en el año 1470 d. C. Chan Chan fue abandonado.
Quizás lo mas interesante de los Chimu era su conocimiento sobre el mar y su fauna.

Historia 


Su historia tiene dos etapas; al inicio los Chimus fueron pequeños poblados en el Valle Mocha.Luego fueron derrotados por los Incas quienes asimilaron su cultura y fina   orfebrería.

La economía y la sociedad por medio de una red de centros urbanos rurales encargados de la recepción y envío de los tributos a la capital, desde  ahí las instituciones organizaban, almacenaban y redistribuían el consumo de bienes y productos.

La Expansión de Curso


El imperio Inca se expandía por 3300 km desde Ecuador hasta Chile y tenia 320 km de ancho. Es sorprendente que apesar de su limitado espacio se pudieron extender tanto en menos de un siglo.

Cuenta la leyenda que dos incas, Pachacutic Yupanqui, transformo una ciudad en un estado ordenado y poderoso.
El otro indio Tapa Yupanqui impulso al imperio para alcanzar su mayor extensión. Esto fue una consecuencia de los ataque de Cusi Yupanqui mas conocido como Pachacutic, para evitar mayores saqueos de Pachacutic los habitantes se alearon con el imperio Inca.
Como parte de este proceso consolidaron el territorio incaico. Pachacutic instauro el sistema de mitimaes, la reubicación forzada de pobladores de una región del imperio a otra.
Pachacutic convirtio al imperio inca de un simple curacazgo a un imperio.

La Tierra de las Cuatro Regiones
Las cuatro regiones o tahuantinsuyo partía desde el Cusco hasta los cuatro puntos cardinales.
Una corte de asistentes se encargaban de todo lo relacionado con la administración, los dirigentes de los pueblos conquistados continuaban gobernando en nombre del Inca.
Los Incas llevaron la integración a un paso adelante intercambiando y recibiendo bienes entra un Inca y sus súbditos.
Las cuatro regiones eran:

  1. Chinchaysuyo
  2. Antisuyo
  3. Contisuyo
  4. Collasuyo
Estos cuatro distritos tienen un representante Inca llamado Tucuyrucuy, era encargado de asuntos militares, económicos  y religiosos.

Avances Científicos
A pesar del sistema tan avanzado que tenían no produjeron avances científicos notables:

  1. No conocieron la escritura
  2. Su calendario fue muy inexacto
  3. Su sistema de numeración, sus números eran muy elementales
  4. Sus construcciones no se comparan con las de Centro America

Avances en la Agricultura


Los Incas inventaron una solución para cultivar en una montaña.

Al crear terrazas artificiales idearon un sistema de irrigasion por gravedad.
Durante la unificación de este imperio con otras tribus buscaron un dios que les sirva de simbolo unificador.
Bajo el reinado de Pachacutic, el sol fue elevado como divinidad suprema, incluso fue mas importante que Viracocha o dios de la creacion.





La Economía en el Imperio Incaico
El aylru fue la unidad social y de producción básica para los Incas. Estaba formado por familiares, de acuerdo con la extencion de las tierras que poseían al igual que los animales y las cosechas.
Cada aylru contaba con un jefe y un consejo de ancianos, cada uno dividia la tierra en tres:
Para el, Para el Inca y para el sol.
Los incas se sostenían de la agricultura:

  • De papas
  • Maíz
  • Calabaza
  • Yuca
  • Pimiento
  • Mellocos
  • Quinua 
  • Algodón
Fue la única cultura postclasica que practico la ganadería domesticando llamas y alpacas.
El imperio también sobresalió por sus excelentes tejidos al igual que la cerámica. Los Incas trabajaron con cobre, oro, plata y bronce para lo cual crearon la mita.

La Sociedad Inca

La sociedad Inca a sido definida como socialista. Pero existieron grande iniquidades entre las castas sociales pues la nobleza no trabajaba y la baja nobleza gozaban de mayores derechos y privilegios que la masa campesina.

La Religión Incaica
Los Incas tenían una diosa creadora que practico la tolerancia, llamada Viracocha.
Los cultos consistían en plegarias, hay unos, penitencias y ofrendas de animales.





2 comentarios:

  1. Me da mucho gusto que ya se han creado su blog, les hago las siguientes recomendaciones:
    La información que deben colocar en el blog está en el libro, y los contenidos deben ser tomado del mismo o regirse en él.
    Deben ayudarse de videos e imágenes, en las siguientes clases veremos como agregar un google map para su blog.
    Me agrada mucho el diseño de fondo que colocaron en los mismo.
    Recuerden que el blog completo debe ser entregado hasta el sábado de la próxima semana.
    Deben agregar preguntas de interactividad con los usuarios, para que exista relación con los usuarios.
    Deben colocar artículos relacionados haciéndolos hipervínculos a sus páginas de wix.

    SALUDOS

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar